Los alumnos del segundo ciclo de la Escuela Superior de Educación Religiosa tienen que desarrollar los dos trabajos escritos de nuestro curso, para entregarmelos físicamente el sábado 29 de junio del 2013, día en el que rendirán el examen final del curso, en el local de la ESER (importante: revisa el balotario del examen final que se encuentra aquí).
TRABAJOS ESCRITOS
Sábado 29 de junio - único día de entrega de los dos trabajos.
TRABAJO 01
ORGANIZADORES VISUALES DEL
PENSAMIENTO DE ALGUNOS FILÓSOFOS MODERNOS
Elaborar a mano, en un organizador visual (cuadro sinóptico, etc.),
un resumen minucioso sobre:
un resumen minucioso sobre:
1. ENMANUEL KANT
(Cuadros XLIX y L – pág 102-104 – GONZALES, Ángel
“Historia de la Filosofía
en cuadros esquemáticos”)
2. EL MATERIALISMO
(Cuadro LIV – pág 112-113 – GONZALES, Ángel
“Historia de la Filosofía
en cuadros esquemáticos”)
3. EL POSITIVISMO
(Cuadro LV – pág 114-115 – GONZALES, Ángel
“Historia de la Filosofía
en cuadros esquemáticos”)
TRABAJO 02
ORGANIZADORES VISUALES DEL
PENSAMIENTO DE ALGUNOS FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS
Elaborar a mano, en un organizador visual (cuadro sinóptico, etc.),
un resumen minucioso sobre:
un resumen minucioso sobre:
1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA ACTUAL
(Cuadro LVIII – pág 120-121 – GONZALES, Ángel
“Historia de la Filosofía
en cuadros esquemáticos”)
2. EL VITALISMO (SEGUNDA PARTE)
(Cuadro LXIII – pág 130-131 – GONZALES, Ángel
“Historia de la Filosofía
en cuadros esquemáticos”)
3. EL EXISTENCIALISMO
(Cuadro LXV – pág 134-135 – GONZALES, Ángel
“Historia de la Filosofía
en cuadros esquemáticos”)
EXAMEN FINAL DEL CURSO
Sábado 29 de junio - fecha programada por la ESER para rendir el examen final del curso.
A continuación, para prepararse debidamente para el examen, ponemos a su disposición el balotario desarrollado que servirá de base para la elaboración de la prueba escrita.
BALOTARIO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
1. ¿Cómo puede ser
dividida la historia de la filosofía?
Siendo que la historia de la filosofía
coincide sensiblemente con la historia general de la civilización y la cultura
occidentales, puede ser dividida en sus cuatro mismas grandes edades: filosofía
antigua, filosofía medieval, filosofía moderna y filosofía contemporánea.
2. ¿En el orden
filosófico qué caracterizó al Renacimiento europeo?
En el orden filosófico, el Renacimiento
europeo fue un el esfuerzo por restaurar la confianza de la razón en sus
propias fuerzas y el intento de renovar el conocimiento de los filósofos
griegos respecto al doble tema de la naturaleza y el hombre. Podemos mencionar
a Giordano Bruno (1548-1600), Maquiavelo (1469-1527), Tomás Moro (1480-1535),
Leonardo de Vinci (1452-1518) y Galileo Galilei (1564-1642).
3. ¿En el orden
filosófico qué caracterizó al Renacimiento español?
El Renacimiento español fue netamente
escolástico y tomista. No es tanto un resurgimiento de las escuelas griegas
sino un renacer de la filosofía aristotélico tomista. Destacan Francisco de
Vitoria, op (1480-1546), Luís de Molina, sj (1536-1600) y Francisco Suárez, sj
(1548-1617).
4. ¿Qué caracteriza a
la actividad filosófica de René Descartes?
René Descartes (1596-1650) es un
filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la
filosofía moderna, es el iniciador del racionalismo. Vinculado al problema del
método, logra constituir el primer sistema moderno, que lleva su nombre
(cartesianismo). A partir de un escepticismo metodológico Descartes fundó la
prueba lógica de su propia existencia en el acto de dudar de ella y su famosa
afirmación “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”) le proporcionó el dato
cierto o axioma a partir del cual pudo deducir la existencia de Dios y de las
leyes básicas de la naturaleza. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos
clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la
sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.
5. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de
Baruch Spinoza?
Baruch Spinoza (1632-1677) es un filósofo
y teólogo holandés. Con su pensamiento filosófico el racionalismo desemboca en
un monismo panteísta: identidad metafísica entre Dios y el mundo, trascendiendo
de su física distinción. Llegó a la conclusión panteísta de que todas las cosas
son aspectos (o modos) de Dios.
6. ¿Qué caracteriza a
la actividad filosófica de Gottfried Wilhelm Leibniz?
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) es
un filósofo, matemático y estadista alemán, considerado como uno de los mayores
intelectuales del siglo XVII. Su filosofía afirma que el Universo se compone de
innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como
mónadas. El Universo constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de
un plan divino, “el mejor de los mundos
posibles”.
7. ¿Qué caracteriza a
la actividad filosófica de Francis Bacon?
Francis Bacon, barón de Verulam (1561-1626)
es un filósofo y estadista inglés, uno de los pioneros del pensamiento
científico moderno. Es el iniciador del empirismo inglés al pretender sustituir el “Organum”
aristotélico por un “Novum organum” adecuado a la investigación de la
naturaleza. Su gran aporte fue el método experimental inductivo, que supera la
inducción por simple enumeración.
8. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de
Thomas Hobbes?
Thomas Hobbes (1588-1679) es un filósofo
y pensador político inglés. Continúa el desarrollo del empirismo, que con él
cae en un materialismo anticipado, pues redujo todos los fenómenos mentales,
naturales y sociales a relaciones físicas y todas las ciencias a un proceso
mecánico. Afirmó que “el hombre es el lobo del hombre” y su teoría política sostuvo
que el gobierno y la justicia social son creaciones artificiales basadas en un
contrato social y mantenidas por la fuerza. Apoyó a la monarquía absoluta como
el medio más efectivo de preservar la paz.
9. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de
John Locke?
John Locke (1632-1704) es un gran
filósofo británico. Dotó al empirismo de un marco sistemático. Reflexionó sobre
el entendimiento humano con un cierto escepticismo. Reorientó la filosofía
desde el conocimiento del mundo físico hacia el estudio de la mente y el
conocimiento. Influenció en el escepticismo británico posterior, la ética
utilitarista, el liberalismo y el sistema democrático.
10. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de
David Hume?
David Hume (1711-1776) es un filósofo e historiador
escocés. Con él, finalmente el empirismo inglés se convierte plenamente en
escepticismo. Rechaza cualquier afirmación metafísica sobre cosas que no se
pueden percibir de una forma directa. Cuestiona seriamente la causalidad y la
inducción. Ha influenciado en la ciencia moderna al estimular los
procedimientos estadísticos en lugar de los sistemas deductivos y alentar la
redefinición de los conceptos básicos.
11. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de
Juan Jacobo Rousseau?
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) es el
pensador más importante de la época de la Ilustración , cuya
filosofía naturalista, plantea la bondad natural del ser humano. En política
desarrolla el concepto del “contrato social”. Se aleja del racionalismo y apela
a las “razones del corazón” para proponer una religión natural.
12. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de
Immanuel Kant?
Immanuel Kant (1724-1804) es un filósofo
alemán, considerado el pensador más influyente de la era moderna. Kant
desarrolló una especial crítica racional, construyendo un amplio sistema, en el
que combina el empirismo con el racionalismo. Afirmó que las cosas en sí mismas
—es decir, las cosas tal y como existen fuera de la experiencia humana—
constituyen la “cosa en sí” (noumeno) y son incognoscibles. Por lo tanto Kant
limitó el conocimiento al “mundo de los fenómenos” de la experiencia,
manteniendo que las creencias sobre el alma, el cosmos y Dios (el “mundo de los
nombres” que transcienden la experiencia humana) son asuntos de fe antes que resultar
propios del conocimiento científico. En ética, mantuvo que los principios
morales son imperativos categóricos, que para él significaban mandatos
absolutos de la razón que no admiten excepciones y nada tienen que ver con el
placer o el beneficio práctico.
13. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de
Georg Wilhelm Friedrich Hegel?
Georg Wilhelm Friedrich Hegel es un
filósofo alemán del siglo XIX, cuyo sistema de idealismo absoluto se basó en
una nueva concepción de la lógica, en la que conflicto y contradicción son
considerados como elementos necesarios de la verdad, y ésta es contemplada como
un proceso antes que como un estado fijo e inmutable de las cosas. La fuente de
toda realidad, para Hegel, es un espíritu absoluto (o razón cósmica) que
evoluciona desde una existencia abstracta e indiferenciada hacia una realidad
más concreta a través de un proceso dialéctico: tesis (punto inicial), antítesis
(su opuesto), síntesis (punto superior, donde se funden los opuestos). La
historia se halla regida por las leyes de esta lógica dialéctica.
14. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de
Arthur Schopenhauer?
Arthur Schopenhauer (1788-1860) es un
filósofo alemán, famoso por su doctrina del pesimismo. Rechazó la optimista fe
de Hegel en la razón y el progreso. Mantenía que tanto la naturaleza como la
humanidad son productos de una voluntad irracional, de la que la gente puede
escapar tan sólo a través del arte y la renuncia filosófica al deseo de
felicidad. Mostró una fuerte influencia budista en su metafísica y un logrado
sincretismo de ideas budistas y cristianas en sus reflexiones éticas.
15. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de
Karl Marx y Friedrich Engels?
Karl Marx y Friedrich Engels (París,
1844) son pensadores alemanes que elaboraron la filosofía del materialismo
histórico y dialéctico. Consideraron que la historia se desarrolla
dialécticamente, que todas las formas de cultura están determinadas por las
relaciones económicas y que la evolución social acontece a través de la lucha
de clases y revoluciones periódicas. Esta filosofía es la base ideológica del
comunismo.
16. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de
Auguste Comte?
Auguste Comte (1798-1857) es un filósofo
francés, considerado el padre del positivismo. Propuso que la humanidad ha
pasado por tres estadios: el teológico, el metafísico y el positivo. El periodo
positivo es aquel en el que domina la ciencia sobre sobre la filosofía y la
religión. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para
el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y, por esta vía,
del control de las fuerzas naturales. Influenció el pensamiento filosófico y
científico de Mill, Spencer, Mach y Darwin.
17. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de
John Stuart Mill?
John Stuart Mill (1806-1873) es un
filósofo y economista británico, a quien ubicamos dentro del positivismo.
Defendía que el conocimiento descansa sobre la experiencia humana y ponía de
relieve el papel de la razón humana. Mill también investigó la causalidad,
buscando una explicación en términos de principios empíricos. Se le considera
figura puente entre la inquietud del siglo XVIII por la libertad, la razón y la
exaltación del ideal científico y la tendencia del XIX hacia el empirismo y el colectivismo.
18. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de
Herbert Spencer?
Herbert Spencer (1820-1903) es un teórico
social inglés, padre de la filosofía evolucionista. Destacó por sus
investigaciones sobre el cambio social desde la perspectiva evolucionista.
Destacaba la necesidad de la libertad individual y la suprema importancia de la
ciencia. Sostenía que toda materia orgánica tiene su origen en un estado
unificado y que las características individuales se desarrollan de forma
gradual por evolución. Ideó un sistema filosófico basado en su teoría de la
evolución al que denominó Filosofía sintética.
19. ¿Cómo se clasifica
la filosofía contemporánea?
Los sistemas más importantes de nuestra
época se pueden clasificar en seis grupos.
- Dirección empirista o filosofías de la
materia: neopositivismo, neorrealismo, marxismo leninismo, la Escuela de Frankfurt,
conductismo, psicoanálisis, sociologismo y pragmatismo.
- Dirección idealista: hegeliana y
kantiana, francesa e italiana.
- Dirección vitalista o filosofías de la
vida: filosofía nietzscheana, del impulso vital, de la acción, historicismo,
relativismo, biologismo y raciovitalismo
- Dirección esencialista o filosofías de
la esencia: fenomenología, axiología.
- Dirección existencialista o filosofía de
la existencia: alemana y francesa, atea y cristiana.
- Dirección realista o entitativa,
filosofía del ser, filosofía metafísica o nueva metafísica del ser: católicos y
no católicos, tomistas y otras
20. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de
Bertrand A. W. Russell?
Bertrand A. W. Russell es el más famoso
de los filósofos ingleses del siglo XX, representante del neorrealismo y
fecundísimo escritor, que ha tocado la variadísima temática de la ciencia, la
filosofía y la cultura. Según Russell, la filosofía es incompatible con el
deseo de edificación moral o con la pretensión de servir a la demostración de
las creencias religiosas. El ideal de la filosofía debe ser puramente
científico. La filosofía debe ocuparse de todo el repertorio de cuestiones que
todavía no pueden ser tratadas y resueltas científicamente, preparándole el
camino. Colocada en el campo precientífico, la filosofía, lejos de resolver
problemas, tiene como principal cometido la tarea de plantearlos. Su finalidad
es principalmente analítica y crítica. Debe clarificar los conceptos y preparar
las demostraciones de la ciencia por medio del análisis lógico. La sintaxis es
su objetivo fundamental. Russell terminará, a la manera de Hume, en un
escepticismo declarado. En definitiva, prolongación de la tradición empirista y
positivista.
21. ¿Qué característica general podemos señalar
sobre el neopositivismo promovido por el Círculo de Viena?
El neopositivismo promovido por el
Círculo de Viena es la derivación del empirismo inglés del siglo XVIII, anclada
en el positivismo alemán. En 1929 publicaron el manifiesto programático que
lleva por título Concepción científica del mundo. Hay en el neopositivismo una
decidida actitud antimetafísica. Consideran que una concepción metafísica del
mundo no es viable, sólo cabe una concepción científica del universo sobre la
base de la «comprensión». El modelo insuperado de las ciencias es la física.
Ella es la única que emplea un lenguaje con sentido. Está constituida por un
repertorio de proposiciones basadas en la experiencia y ordenadas lógicamente.
La filosofía que no se limita al análisis del lenguaje científico para
depurarlo, precisarlo y uniformarlo, se entretiene con seudoproblemas en
esferas extra-científicas. La filosofía no debe traspasar las fronteras del
análisis sintáctico de las proposiciones científicas. Entre sus representantes,
casi todos ellos alemanes, destaca Rudolf Karnap.
22. ¿Qué caracteriza a
la actividad filosófica de León Brunschwicg?
León Brunschwicg (1869-1944) es el
filósofo idealista francés más importante de inicios del siglo XX. El idealismo
es para Brunschwicg, no un punto de llegada, sino una convicción inicial. Es
interesante la teoría de Brunschwicg sobre las etapas de la vida del espíritu.
Hay dos grandes etapas en el desarrollo espiritual. La primera se caracteriza
por perderse en la exterioridad y está representada por el hombre de fe. La
segunda se caracteriza por la intimidad y está representada por el hombre
racional, matemático. El tránsito de aquélla a ésta se produjo por Pitágoras,
descubridor de la ciencia matemática, y por Sócrates, el hombre de la
reflexión. Aristóteles representa el retroceso y es responsable de que toda la Edad Media europea haya
vivido prendida a la objetividad. Descartes fue el nuevo genio que nos liberó
del realismo, que hace depender al espíritu de las cosas exteriores, y nos
recondujo a la vía matemática. Con el romanticismo pasa la humanidad el nuevo
riesgo de verse hundida en la infancia. Afortunadamente, la ciencia racional
cobra vigor y produce el definitivo triunfo del espíritu. La fe ha sido ya
suplantada definitivamente por la razón.
23. ¿Qué caracteriza a
la actividad filosófica de Friedrich Nietzsche?
Friedrich Nietzsche (1844-1900) es un
pensador, poeta y filólogo alemán. No tiene un sistema filosófico claramente
definido. Su filosofía se nos muestra en continua evolución. Nietzsche niega la
posibilidad de la metafísica, así como todo conocimiento de Dios y de la
inmortalidad del alma. Propone su concepción del eterno retorno: las combinaciones
de los elementos cósmicos son finitas y comenzarán de siempre de nuevo indefinidamente.
Finalmente tenemos sus concepciones de la transmutación de los valores, del
superhombre y de la moral de los señores que supera a la moral de los esclavos.
Su filosofía vital es un tema recurrente de estudio y algunos incluso la ven
como precedente del existencialismo.
24. ¿Qué caracteriza a
la actividad filosófica de José Ortega y Gasset?
José Ortega y Gasset (1883-1955) es un
filósofo, literato y político español. Se opuso al realismo y al idealismo. El
realismo pone la verdadera realidad en las cosas; el idealismo, en el yo. Pero
las cosas sin el yo y el yo sin las cosas no tienen sentido. La verdadera
realidad es la del yo con las cosas. Es decir, la vida. Ni realismo ni
idealismo, sino vitalismo. Pero se opuso al vitalismo y al racionalismo. Para
el vitalismo la vida es irracionalidad pura, en cambio los racionalistas todo
lo someten a la razón. Ni racionalismo ni vitalismo, sino raciovitalismo. Y la
vida humana no es sustancia, el hombre no tiene naturaleza, es
constitutivamente historia. La realidad cambiante de la vida se escapa a la
razón. Por esto Ortega habla de la razón vital o histórica. La razón histórica
es tan razón como la razón pura, pero además está capacitada para aprehender
la realidad fluyente que es la vida. En eso se hace consistir la nueva
metafísica de la razón vital.
25. ¿Qué caracteriza a
la actividad filosófica de Edmund
Husserl?
Edmund
Husserl (1859-1937) es un filósofo
alemán, fundador de la fenomenología. Frente a la lógica positivista y a las
ciencias empíricas, postula la lógica pura de los objetos ideales. La lógica
pura puede ser, pues, definida como el estudio
del ser ideal y de sus formas generales. Idea, en Husserl, tiene el
sentido genuino del eidos griego. La lógica, pues, será una ciencia eidética
formal. Husserl se dispone a construir la nueva ciencia llamada
fenomenología. Parte de lo
inmediatamente dado: de los fenómenos. De lo dado en la intuición hay que pasar
a la contemplación de la
esencia universal, es decir, del
concepto. 'Esta contemplación eidética puede realizarse en cualquier
percepción. Para ello es necesario prescindir de todas las circunstancias
empíricas que rodean a la percepción, e inclusive de su misma existencia real.
Hay que colocar la existencia entre paréntesis. Este es el sentido de lo que
Husserl llama reducción fenomenológica o abstención. En esto puede verse ya la
reaparición del idealismo. El idealismo fenomenológico es la más refinada de
todas las formas del idealismo.
26. ¿Qué caracteriza a
la actividad filosófica de Max Scheler?
Max Scheler (1874-1927) es un filósofo alemán, que procede
directamente de la fenomenología. La obra filosófica de Scheler
es muy variada, destacando su enfoque antropológico y su ética axiológica. Por
lo que respecta a la axiología, para él el valor ni es una proyección del
sujeto ni se confunde con la cosa valiosa. El valor está encarnado en las
cosas, y en este sentido es una cualidad. Pero las cualidades pueden ser de dos
clases: reales e irreales. El valor es una cualidad irreal de los objetos. Los
valores se perciben mediante una operación no intelectual llamada estimación.
En conexión con el tema del valor, Scheler se ha ocupado de cuestiones éticas.
27. ¿Qué caracteriza a
la actividad filosófica de Karl Jaspers?
Karl Jaspers (1883-1969) es un filósofo
existencialista alemán, que recoge la doble línea del enfoque existencial de
Kierkegaard (lo finito y lo infinito) y profundiza notablemente su pensamiento.
En su obra capital Philosophie en el que estudia la trascendencia, da una idea
exacta de su doctrina. El objeto propio de su filosofía es la existencia; pero
se la estudiará en sí misma y en sus relaciones a la objetividad y a la
trascendencia.
28. ¿Qué caracteriza a
la actividad filosófica de Jean Paul Sartre?
Jean Paul Sartre (1905-1980) es un filósofo
francés, existencialista y ateo que nos ofrece una versión propia de la
doctrina de Heidegger (existencia y finitud) y define el existencialismo como
el intento de extraer todas las consecuencias de una posición atea coherente.
Reflexiona sobre la autenticidad de aceptar el absurdo de la vida y ve al ser
humano como una pasión inútil.
29. ¿Qué caracteriza a
la actividad filosófica de Gabriel Marcel?
Gabriel Marcel (1889-1973) es un filósofo
católico, dramaturgo y crítico francés de gran agudeza espiritual. Aunque se le
ubica dentro de la corriente existencialista, él ha declinado tal denominación
por el contenido no cristiano que posee en otros pensadores. Considera que los
individuos tan sólo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en
que se ven implicados y comprometidos. Reflexiona sobre el sentido del mal y promueve
una filosofía que pasa del “yo” al “nosotros”, para abrirse a una esperanza
auténtica y a la trascendencia. Así, al contrario que otros existencialistas,
ha hecho hincapié en la participación en una comunidad, en vez de proclamar el
ontológico aislamiento humano.
30. ¿Qué característica
general podemos señalar sobre el desarrollo del tomismo actual?
El tomismo o filosofía realista es la
corriente filosófica aristotélico tomista. Los tomistas consideran que la
filosofía estudia al ente en cuanto ente, enfocándolo desde su materialidad, su
estructuración ideal y su dinamismo potencial (hilemorfismo, materia-forma,
potencia-acto). Podemos distribuir a los tomistas contemporáneos en tres
grupos: El primero lo constituyen aquellos tomistas que tratan de hacer
compatible el tomismo con otras direcciones filosóficas. El segundo lo forman
casi todos los tomistas de la
Compañía de Jesús, que injertan en el tomismo determinadas
tesis molinistas, destacando los profesores de la Universidad Gregoriana
(Roma). El tercero es el tomismo estricto, propio de las escuelas neotomistas
de Lovaina (Bélgica), Milán (Italia), Laval (Canadá) y Washington (Estados
Unidos), con famosos representantes como el Cardenal Mercier, Jacques Maritain
y Étienne Gilson.