26/9/13

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA (examen final 2013)



Los alumnos del segundo ciclo de la Escuela Superior de Educación Religiosa rendirán el examen final del curso de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea en el mes de octubre (en la fecha en que vienen todos los alumnos de la ESER).    (importante: revisa el nuevo balotario del examen final que se encuentra aquí).


EXAMEN FINAL DEL CURSO


BALOTARIO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

1. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de René Descartes?
René Descartes (1596-1650) es el filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la filosofía moderna, es el iniciador del racionalismo. Vinculado al problema del método, logra constituir el primer sistema moderno, que lleva su nombre (cartesianismo). A partir de un escepticismo metodológico Descartes fundó la prueba lógica de su propia existencia en el acto de dudar de ella y su famosa afirmación “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”) le proporcionó el dato cierto o axioma a partir del cual pudo deducir la existencia de Dios y de las leyes básicas de la naturaleza. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.
2. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Gottfried Wilhelm Leibniz?
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) es un filósofo, matemático y estadista alemán, considerado como uno de los mayores intelectuales del siglo XVII. Su filosofía afirma que el Universo se compone de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como mónadas. El Universo constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de un plan divino,  “el mejor de los mundos posibles”.
3.  ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Thomas Hobbes?
Thomas Hobbes (1588-1679) es un filósofo y pensador político inglés. Continúa el desarrollo del empirismo iniciado en Iglaterra por Bacón, que con Hobbes cae en un materialismo anticipado, pues redujo todos los fenómenos mentales, naturales y sociales a relaciones físicas y todas las ciencias a un proceso mecánico. Afirmó que “el hombre es el lobo del hombre” y su teoría política sostuvo que el gobierno y la justicia social son creaciones artificiales basadas en un contrato social y mantenidas por la fuerza. Apoyó a la monarquía absoluta como el medio más efectivo de preservar la paz.
4.  ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de David Hume?
David Hume (1711-1776) es un filósofo e historiador escocés. Con él, finalmente el empirismo inglés se convierte plenamente en escepticismo. Rechaza cualquier afirmación metafísica sobre cosas que no se pueden percibir de una forma directa. Cuestiona seriamente la causalidad y la inducción. Ha influenciado en la ciencia moderna al estimular los procedimientos estadísticos en lugar de los sistemas deductivos y alentar la redefinición de los conceptos básicos.
5.  ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Immanuel Kant?
Immanuel Kant (1724-1804) es un filósofo alemán, considerado el pensador más influyente de la era moderna. Kant desarrolló una especial crítica racional, construyendo un amplio sistema, en el que combina el empirismo con el racionalismo. Afirmó que las cosas en sí mismas —es decir, las cosas tal y como existen fuera de la experiencia humana— constituyen la “cosa en sí” (noumeno) y son incognoscibles. Por lo tanto Kant limitó el conocimiento al “mundo de los fenómenos” de la experiencia, manteniendo que las creencias sobre el alma, el cosmos y Dios (el “mundo de los nombres” que transcienden la experiencia humana) son asuntos de fe antes que resultar propios del conocimiento científico. En ética, mantuvo que los principios morales son imperativos categóricos, que para él significaban mandatos absolutos de la razón que no admiten excepciones y nada tienen que ver con el placer o el beneficio práctico.
6.  ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel?
Georg Wilhelm Friedrich Hegel es un filósofo alemán del siglo XIX, cuyo sistema de idealismo absoluto se basó en una nueva concepción de la lógica, en la que conflicto y contradicción son considerados como elementos necesarios de la verdad, y ésta es contemplada como un proceso antes que como un estado fijo e inmutable de las cosas. La fuente de toda realidad, para Hegel, es un espíritu absoluto (o razón cósmica) que evoluciona desde una existencia abstracta e indiferenciada hacia una realidad más concreta a través de un proceso dialéctico: tesis (punto inicial), antítesis (su opuesto), síntesis (punto superior, donde se funden los opuestos). La historia se halla regida por las leyes de esta lógica dialéctica.
7.  ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Karl Marx y Friedrich Engels?
Karl Marx y Friedrich Engels (París, 1844) son pensadores alemanes que elaboraron la filosofía del materialismo histórico y dialéctico. Consideraron que la historia se desarrolla dialécticamente, que todas las formas de cultura están determinadas por las relaciones económicas y que la evolución social acontece a través de la lucha de clases y revoluciones periódicas. Esta filosofía es la base ideológica del comunismo.
8.  ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Auguste Comte?
Auguste Comte (1798-1857) es un filósofo francés, considerado el padre del positivismo. Propuso que la humanidad ha pasado por tres estadios: el teológico, el metafísico y el positivo. El periodo positivo es aquel en el que domina la ciencia sobre sobre la filosofía y la religión. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y, por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Influenció el pensamiento filosófico y científico de Mill, Spencer, Mach y Darwin.
9.  ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Herbert Spencer?
Herbert Spencer (1820-1903) es un teórico social inglés, padre de la filosofía evolucionista. Destacó por sus investigaciones sobre el cambio social desde la perspectiva evolucionista. Destacaba la necesidad de la libertad individual y la suprema importancia de la ciencia. Sostenía que toda materia orgánica tiene su origen en un estado unificado y que las características individuales se desarrollan de forma gradual por evolución. Ideó un sistema filosófico basado en su teoría de la evolución al que denominó Filosofía sintética.
10.  ¿Qué característica general podemos señalar sobre el neopositivismo promovido por el Círculo de Viena?
El neopositivismo promovido por el Círculo de Viena es la derivación del empirismo inglés del siglo XVIII, anclada en el positivismo alemán. En 1929 publicaron el manifiesto programático que lleva por título Concepción científica del mundo. Hay en el neopositivismo una decidida actitud antimetafísica. Consideran que una concepción metafísica del mundo no es viable, sólo cabe una concepción científica del universo sobre la base de la «comprensión». El modelo insuperado de las ciencias es la física. Ella es la única que emplea un lenguaje con sentido. Está constituida por un repertorio de proposiciones basadas en la experiencia y ordenadas lógicamente. La filosofía que no se limita al análisis del lenguaje científico para depurarlo, precisarlo y uniformarlo, se entretiene con seudoproblemas en esferas extra-científicas. La filosofía no debe traspasar las fronteras del análisis sintáctico de las proposiciones científicas. Entre sus representantes, casi todos ellos alemanes, destaca Rudolf Karnap.
11. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Friedrich Nietzsche?
Friedrich Nietzsche (1844-1900) es un pensador, poeta y filólogo alemán. No tiene un sistema filosófico claramente definido. Su filosofía se nos muestra en continua evolución. Nietzsche niega la posibilidad de la metafísica, así como todo conocimiento de Dios y de la inmortali­dad del alma. Propone su concepción del eterno retorno: las combinaciones de los elementos cósmicos son finitas y comenzarán de siempre de nuevo indefinidamente. Finalmente tenemos sus concepciones de la transmutación de los valores, del superhombre y de la moral de los señores que supera a la moral de los esclavos. Su filosofía vital es un tema recurrente de estudio y algunos incluso la ven como precedente del existencialismo.
12. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de José Ortega y Gasset?
José Ortega y Gasset (1883-1955) es un filósofo, literato y político español. Se opuso al realismo y al idealismo. El realismo pone la ver­dadera realidad en las cosas; el idealismo, en el yo. Pero las cosas sin el yo y el yo sin las cosas no tie­nen sentido. La verdadera realidad es la del yo con las cosas. Es decir, la vida. Ni realismo ni idealismo, sino vitalismo. Pero se opuso al vitalismo y al racionalismo. Para el vitalismo la vida es irracionali­dad pura, en cambio los racionalistas todo lo someten a la razón. Ni racionalismo ni vitalismo, sino raciovitalismo. Y la vida humana no es sustancia, el hombre no tiene naturaleza, es constitutivamente historia. La realidad cam­biante de la vida se escapa a la razón. Por esto Ortega habla de la razón vital o histórica. La razón histórica es tan razón como la razón pura, pero además está capa­citada para aprehender la realidad fluyente que es la vida. En eso se hace consistir la nueva metafísica de la razón vital.
13. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Max Scheler?
Max Scheler  (1874-1927) es un filósofo alemán, que procede directamente de  la  fenomenología. La obra filosófica de Scheler es muy variada, destacando su enfoque antropológico y su ética axiológica. Por lo que respecta a la axiología, para él el valor ni es una proyección del sujeto ni se confunde con la cosa valiosa. El valor está encarnado en las cosas, y en este sentido es una cualidad. Pero las cualidades pueden ser de dos clases: reales e irreales. El valor es una cualidad irreal de los objetos. Los valores se perciben mediante una operación no intelectual llamada estimación. En conexión con el tema del valor, Scheler se ha ocupado de cuestiones éticas.
14. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Jean Paul Sartre?
Jean Paul Sartre (1905-1980) es un filósofo francés, existencialista y ateo que nos ofrece una versión propia de la doctrina de Heidegger (existencia y finitud) y define el existencialismo como el intento de extraer todas las consecuencias de una posición atea coherente. Reflexiona sobre la autenticidad de aceptar el absurdo de la vida y ve al ser humano como una pasión inútil.
15. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Gabriel Marcel?
Gabriel Marcel (1889-1973) es un filósofo católico, dramaturgo y crítico francés de gran agudeza espiritual. Aunque se le ubica dentro de la corriente existencialista, él ha declinado tal denominación por el contenido no cristiano que posee en otros pensadores. Considera que los individuos tan sólo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. Reflexiona sobre el sentido del mal y promueve una filosofía que pasa del “yo” al “nosotros”, para abrirse a una esperanza auténtica y a la trascendencia. Así, al contrario que otros existencialistas, ha hecho hincapié en la participación en una comunidad, en vez de proclamar el ontológico aislamiento humano.