25/1/12

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL (curso 2012)


Los alumnos del primer ciclo de la Escuela Superior de Educación Religiosa tienen que desarrollar los dos trabajos escritos de nuestro curso, para entregarmelos físicamente el sábado 28 de abril del 2012, día en el que rendirán el examen final del curso, en el local de la ESER    (importante: revisa el balotario del examen final que se encuentra aquí).

TRABAJOS ESCRITOS

Sábado 28 de abril  -  único día de entrega de los dos trabajos.

TRABAJO 01 
ORGANIZADORES VISUALES DEL
PENSAMIENTO DE ALGUNOS FILÓSOFOS DE LA ANTIGÜEDAD
Elaborar a mano, en un organizador visual (cuadro sinóptico, etc.), 
un resumen minucioso sobre:
1. PLATÓN
(Cuadros IX y X – pág 22-24 – GONZALES, Ángel “Historia de la Filosofía en cuadros esquemáticos”)
2. ARISTÓTELES
(Cuadros XI-XII – pág 26-28 – GONZALES, Ángel “Historia de la Filosofía en cuadros esquemáticos”)
3. SAN AGUSTÍN
(Cuadro XXII – pág 48-49 – GONZALES, Ángel “Historia de la Filosofía en cuadros esquemáticos”)

TRABAJO 02 
ORGANIZADORES VISUALES DEL 
PENSAMIENTO DE ALGUNOS FILÓSOFOS MEDIEVALES
Elaborar a mano, en un organizador visual (cuadro sinóptico, etc.), 
un resumen minucioso sobre:
1. CORRIENTE FRANCISCANA: ALEJANDRO DE HALES Y SAN BUENAVENTURA
(Cuadro XXX – pág 64-65 – GONZALES, Ángel “Historia de la Filosofía en cuadros esquemáticos”)
2. SANTO TOMÁS DE AQUINO
(Cuadros XXXII-XXXIII – pág 68-71 – GONZALES, Ángel “Historia de la Filosofía en cuadros esquemáticos”)
3. DUNS ESCOTO
(Cuadro XXXVI – pág 76-77 – GONZALES, Ángel “Historia de la Filosofía en cuadros esquemáticos”)

EXAMEN FINAL DEL CURSO

Sábado 28 de abril  -  fecha programada por la ESER para rendir el examen final del curso.

A continuación, para prepararse debidamente para el examen, ponemos a su disposición el balotario desarrollado que servirá de base para la elaboración de la prueba escrita.


BALOTARIO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

1. ¿Cómo puede ser dividida la historia de la filosofía?

Siendo que la historia de la filosofía coincide sensiblemente con la historia general de la civilización y la cultura occidentales, puede ser dividida en sus cuatro mismas grandes edades: filosofía antigua, filosofía medieval, filosofía moderna y filosofía contemporánea.

2. ¿Cuál es el origen de la filosofía? Explique

La «filosofía», tiene su origen en Grecia. Las civilizaciones orientales sólo poseen una sabiduría práctica  y unida  a  la  religión.  La filosofía, como tal, ni siquiera aparece con los primeros pensadores griegos. En un principio pulula encontramos en Grecia los poetas, como Hesiodo y Homero. Posteriormente aparecen los siete grandes sabios sentenciosos griegos. Entre ellos figura Tales de Mileto. El fue el primero que consiguió separar la reflexión sobre el mundo de los antiguos mitos religiosos. Según Aristóteles, con Tales comienza la filosofía griega.

3. ¿Cómo se divide la historia de la filosofía antigua?

Dividimos la historia de la filosofía antigua en tres épocas:
- Época helénica: filósofos griegos, destacando Sócrates, Platón y Aristóteles.
- Época helenístico romana: las escuelas morales (epicúreos, estoicos, escépticos y eclécticos) y la metafísica religiosa (filosofía judaico-alejandrina, pitagorismo y platonismo, y neoplatonismo).
- Época patrística: filósofos cristianos, hasta San Agustín de Hipona.

4. ¿Cuál es la característica general de los filósofos presocráticos?

Los presocráticos son los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Los presocráticos se caracterizan por una temática filosófica distinta del pensamiento socrático y de los sofistas. Mientras Sócrates se ocupa del hombre, los presocráticos tratan de la naturaleza, (fysis) buscando el principio (arjé) de todas las cosas. Así Tales de Mileto piensa que es el agua, Anaxímenes el aire, Demócrito el átomo, etc.

5. ¿Cuál es la característica general de los sofistas?

Los sofistas, tras los presocráticos, ya no se preocupan de la naturaleza exterior y ponen al hombre como tema central de sus indagaciones. Los sofistas eran legión. Debemos registrar dos escuelas: la relativista, de Protágoras de Abdera, y la escéptica de Gorgias de Leontino. La filosofía se convierte con los sofistas en retórica sobre los asuntos humanos.

6. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Sócrates?

El filósofo griego Sócrates es considerado uno de los grandes pensadores de la antigüedad. Con su método mayéutico (“parir las ideas”) y su dialéctica sobre el hombre y la virtud, imprimió nuevos rumbos a la filosofía griega. De sus numerosos discípulos, sólo Platón escaló las gradas de un magisterio superior. Todos los demás reciben el nombre de socráticos menores.

7. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Platón?

El filósofo griego Platón, discípulo de Sócrates, convierte  la  filosofía  en  el esfuerzo dialéctico para alcanzar el conocimiento intelectual de las ideas. Así establece el idealismo filosófico, al considerar que existe un mundo de las ideas y que éste es el verdadero fundamento de la realidad. Fundó una escuela que se conoce con el nombre de Academia, cuya vida se extiende hasta las postrimerías de la filosofía antigua. En ella la filosofía se convierte en dialéctica de las Ideas-números.

8. ¿Qué caracteriza el pensamiento filosófico de Aristóteles?

Aristóteles, alumno de Platón, en la etapa definitiva de su pensamiento, deja la dialéctica idealista platónica, para acomodarse más a la realidad y elaborar una filosofía desde las cosas. Así establece el realismo filosófico con su concepción hilemorfista (materia-forma) de la realidad y los principios de potencia (posibilidad) y acto (ser) como explicación del devenir. Con ello la filosofía adquiere el rango de explicación universal de los seres en cuanto tales. Aristóteles inaugura la época de la especialización científica. La escuela por él fundada, llamada peripatética o del Liceo, tuvo larga vida.

9. ¿Qué caracteriza al Epicureismo?

El epicureismo es la escuela filosófica helenístico romana que inició Epicuro (341-270 a.C.). Consideran que la filosofía tiene por objeto proporcionar la felicidad al hombre liberándole de las perturbaciones que agitan su vida. La felicidad se encuentra en la autonomía, en la íntima serenidad de dominarlo todo sin ser dominado por nada. Sirviendo a la filosofía se alcanza la verdadera libertad, superando el temor de los dioses, el miedo a la muerte, el deseo del placer, el pesar del dolor y poniendo como meta de la aspiración humana la "ataraxia", placer interior, negativo, que no lleva consigo ningún dolor, advirtiéndonos la breve duración de todos los males.

10. ¿Qué caracteriza al Estoicismo?

El estoicismo es la escuela filosófica helenístico romana, contemporánea del epicureismo, que se desarrolla desde Zenón de Citio hasta Séneca y Epicteto. Los estoicos revaloran el concepto de la filosofía como ejercicio de la virtud. La filosofía se convierte, pues, en estudio (teoría) y ejercicio (práctica) de la virtud. Los estoicos vuelven a Sócrates: la sabiduría se identifica con la virtud. El sabio obra siempre bien; todas sus acciones son perfectas. El ideal del sabio consistirá en libertarse de las pasiones perturbadoras haciéndose insensible a todas las cosas indiferentes, como el placer, los honores, las riquezas, etc. Solo poniendo la razón por arriba de todo se adquiere el verdadero ideal del sabio: la "apatía" o imperturbabilidad del ánimo.

11. ¿Qué caracteriza al Escepticismo?

El escepticismo es la escuela filosófica helenístico romana, cuyos precedentes históricos deben buscarse en la especulación de los sofistas, se desarrolla desde Pirrón a Carneades, oponiendose al dogmatismo de estoicos y epicúreos. Con los escépticos los problemas filosóficos no se acometen de frente, ni se busca su auténtica solución. Antes, al contrario, se ensayan dos soluciones contrapuestas y se plantean los problemas en función de ellas con sentido de antinomia. Las razones en pro y en contra se equilibran, y, por lo mismo, se puede dudar tanto de una parte de la alternativa como de la otra. El ideal del sabio consistirá, entonces, en suspender el juicio absteniéndose de opinar.

12. ¿Qué caracteriza al Eclecticismo?

El eclecticismo es la escuela filosófica helenístico romana, que se desarrolla desde Panecio hasta Cicerón. El eclepticismo cierra el ciclo de las escuelas morales, buscando soluciones conciliatorias ante las diferencias que existen entre las diversas escuelas filosóficas. Al principio el eclecticismo se limita a una posición mediadora entre los extremos, aprovechando los elementos de coincidencia. Así viene a ser un sistema tan cegado por la crisis de la filosofía que ni siquiera advierte que los extremos se tocan precisamente en el error. Más tarde, sin embargo, se advirtió la presencia de verdades fundamentales comunes a los diversos sistemas. Apropiándose lo común de las diversas escuelas filosóficas se construye, con el criterio del “consentimiento universal”, el sistema ecléctico como filosofía de la conciencia común.

13. ¿Qué caracteriza a la filosofía judaico-alejandrina?

La filosofía judaico-alejandrina, con Filón, constituye la primera fase de la metafísica religiosa en la filosofía helenístico romana. Ya en los comienzos del siglo I era Alejandría, un punto crucial de razas, ciencias y culturas, y un centro de estudios de importancia sin igual. En ella aparecen varios pensadores judíos con el empeño de probar la inspiración mosaica de los filósofos griegos. La filosofía tiende a identificarse con la sabiduría revelada.

14. ¿Qué caracteriza al pitagorismo y al platonismo?

El pitagorismo y el platonismo, en una especie de renacimiento filosófico, constituyen la segunda manifestación de la metafísica religiosa en la filosofía helenístico romana, representados por toda una serie de filósofos, de importancia desigual, como Nigidio o Plutarco. Se aspira ahora a la unión de la filosofía helénica con la religión del paganismo.

15. ¿Qué caracteriza al neoplatonismo?

El neoplatonismo, vasto movimiento filosófico, de Plotino a Proclo, constituye la última de las manifestaciones de la metafísica religiosa en la filosofía helenístico romana. Surge como un sincretismo de la doctrina platónica y la religión pagana, buscando convertirse en un modo de vida religiosa. Con el neoplatonismo alcanza el helenismo su más elevada meta y, al propio tiempo, se cierra el ciclo de la filosofía pagana.

16. ¿Cómo podemos dividir la filosofía cristiana?

La filosofía cristiana comienza ya en el siglo I de nuestra era, alcanza la hegemonía del pensamiento en la Edad Media y se prolonga hasta nuestros días, profundizando cada vez más en las verdades adquiridas e imponiendo direcciones de futuro, como una de las más seguras conquistas del espíritu humano. Cronológica y temáticamente han de distinguirse en la evolución de la filosofía cristiana dos grandes épocas: la patrística o filosofía de los Padres de la Iglesia, que abarca hasta el siglo V, y la escolástica o filosofía de las «Escuelas» cristianas.

17. ¿Qué es la patrística?

La patrística es aquella fase de la filosofía cristiana que va desde el siglo I al V. Se llama «patrística» por constituir la especulación de los Padres de la Iglesia. No es la patrística una filosofía sistemáticamente elaborada, excepción hecha de San Agustín. La misión de los Padres no era, en sentido estricto, filosófica. Tenían que fundar y establecer la vida religiosa y espiritual de la cristiandad y defenderse de las acusaciones y de las herejías nacientes. Moviéndose en un orbe configurado por conceptos grecorromanos deben verificar la traducción filosófica de la creencia cristiana. Y se hace de tal manera, que, aunque todo parezca igual, todo se encuentra esencialmente modificado. Un espíritu radicalmente nuevo, apenas barruntado por los filósofos paganos, informa la construcción doctrinal de la filosofía patrística.

18. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de San Agustín?

San Agustín de Hipona (354-430 d.C.) Padre de la Iglesia, obispo, teólogo y filósofo latino de la antigüedad. Su obra intelectual fue muy apreciada en la Edad Media. Toma y traduce varias ideas filosóficas neoplatónicas, platónicas e incluso aristotélicas, con gran originalidad y análisis racional. La filosofía de San Agustín es la primera gran filosofía cristiana. Elabora una teoría del conocimiento de Dios como el Sumo Bien; una teoría del hombre considerando el libre albedrío e inmortalidad del alma, y una concepción del mundo como materia y forma, creación de Dios. Nos dejará finalmente la primera filosofía de la historia al hablar de la Ciudad de Dios.

19. ¿Cuáles son las características de la filosofía escolástica?

La filosofía escolástica es la continuación de la filosofía cristiana de los Padres de la Iglesia. Entre sus caracteres fundamentales tenemos:
a) Es tradicional, manteniendo la herencia filosófica patrística y griega.
b) Es progresiva, no cerrada sino abierta a nuevos problemas y soluciones rigurosas.
c) Es comunión, considera la verdad como patrimonio  común 
d) El método, muy característico en la escolástica  medieval: lecciones, comentarios, cuestiones disputadas, cuestiones quodlibetales y opúsculos, además de las summas.

20. ¿Cómo se divide la filosofía escolástica de la Edad Media?

a) Período de Transición (siglo V-IX) Boecio, Casiodoro, San Isidoro y Beda el Venerable recopilaron el saber de su tiempo.
b) Período de Formación (siglo X-XII) Dos   corrientes: los filósofos  cristianos  (Escoto Erígena, San Anselmo y Abelardo) y las filosofías orientales (árabe y judía)
c) Período de Apogeo. (siglo XIII) San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino. Las universidades y las Órdenes mendicantes.
d) Período de Decadencia. (siglo XIV) nominalismo y misticismo.

21. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Boecio?

Anicio M. S. Boecio (480-525) es un filósofo escolástico católico de Italia. Estudió en Atenas el aristotelismo, neoplatonismo y estoicismo. Boecio se constituyó en heredero de la antigüedad griega y helenística. Por él pasa esa herencia a la Edad Media. Es inmensa su obra: tradujo muchas obras antiguas, las comentó y escribió tratados originales. Boecio es aristotélico. Considera que Dios es forma pura o puro ser; la criatura es compuesta en su esencia de dos partes: materia y forma. Hay frases en Boecio de sabor neoplatónico, pero combate el panteísmo y el monismo. En lógica, sigue siendo aristotélico (recuerde el “cuadro de Boecio”). En psicología sigue también a Aristóteles, pero hay en él influencias de Platón y San Agustín.

22. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de San Isidoro de Sevilla?

San Isidoro de Sevilla (570-636) es un obispo católico y filosofo escolástico. Además de fundar escuelas catedralicias para los clérigos, reunió en su obra "Las etimologías" todo el  caudal científico  de  su tiempo.  Las  etimologías comprenden veinte libros, en los que expone el trivium y el cuadrivium, la Medicina,  el Derecho, la Historia, la Antropología y otras variadas materias. Para San Isidoro, la filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, unido al ejercicio de una vida virtuosa. La práctica moral goza de primacía sobre el saber especulativo. Fuertemente influido por la patrística, sus doctrinas sobre Dios, el alma y el hombre recuerdan a San Agustín. También es agustiniano al resolver el problema del mal.

22. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de San Beda el Venerable?

San Beda el Venerable (647-755) es un monje benedictino y filosofo escolástico inglés. San Beda llevó a cabo en Inglaterra la misma labor que Casiodoro en Italia. Escribió una gran enciclopedia que recoge fundamentalmente las enseñanzas de la patrística. A él se debe en gran parte el esplendor y la fama que adquirieron los monasterios de la Gran Bretaña.

23. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Juan Escoto Erigena?

Juan Escoto Erígena (m. 877) es un filósofo escolástico irlandés del siglo IX. Es platónico. Explica la creación a partir del único ente verdadero: Dios, como un proceso necesario y eterno. A veces cae en la heterodoxia llegando a ser condenado por la Iglesia. Mas él es un convencido de que la fe y la razón no se oponen. El filósofo creerá la verdad de la Escritura y tratará de comprender lo que cree. En caso de conflicto entre la autoridad y la razón hay que ponerse del lado de la razón.

24. ¿En que consistió el problema de los universales?

Es la gran controversia escolástica de la edad media. Se trata de precisar si nuestros conceptos abstractos, llamados universales (por ejemplo: caballo, nación, belleza, círculo) poseen una realidad esencial, sustancial o son sólo nombres. Tenemos cuatro corrientes:
Realistas extremos: (platónicos) consideran que los universales existen.
Nominalistas: los universales son solo nombres (“flatus vocis”).
Conceptualistas: los universales existen en la mente.
Realismo moderado: (aristotélico tomista) los universales existen en la mente pero tienen un substrato real.

23. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de San Anselmo de Caterbury?

San Anselmo de Caterbury (1033-1109) es un filósofo escolástico inglés del siglo XI. Reflejando la influencia agustiniana, presentaba a Dios como el Ser más supremo e investigaba sobre sus atributos. Probaba la existencia de Dios con tres argumentos: el bien, la causalidad y los grados de perfección. Continuó hasta formular el argumento ontológico de la existencia de Dios: un ser tal, cuyo mayor no puede pensarse, es decir Dios, tiene que existir no solo en el intelecto sino también en la realidad.

24. ¿Qué caracteriza a la filosofía árabe oriental de la edad Media?

La filosofía árabe oriental en la Edad Media se desarrolló gracias a la corriente aristotélica. El emperador Justiniano cerró las escuelas filosóficas de Atenas y el pensamiento aristotélico paso a los sirios y de ellos a los árabes. Entre los filósofos medievales árabes del Oriente destacan como representantes:
Alfarabí: primer filosofo árabe importante. Tradujo y comentó a Porfirio y Aristóteles.
Avicena: interpretó a Aristóteles y planteó la emanación del mundo y el alma humana.
Algazel: reacciona vigorosamente contra la especulación racional aristotélica inclinándose hacia el escepticismo y el misticismo.

25. ¿Qué caracteriza a la filosofía árabe española de la edad Media?

La filosofía árabe española de la Edad Media también es de orientación aristotélica. En los siglos XI y XII surgen en España tres vigorosos pensadores musulmanes:
Avempace: que difunde en España las doctrinas aristotélicas.
Aben Tofail: inmerso también en el aristotelismo.
Averroes: comentó a Aristóteles, considera al mundo emanación de Dios y da origen a la doctrina de la doble verdad que caracteriza al denominado “averroísmo latino”.

26. ¿Qué caracteriza a la filosofía judía de la edad Media?

La filosofía judía medieval va a estar influenciada por los filósofos árabes. El elemento diferenciador ha de encontrarse en la mayor aproximación del judaísmo al platonismo. Destacamos entre los filósofos judíos a Isaac Israelí, Avicebrón y Maimónides.

27. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de San Buenaventura?

San Buenaventura (1221- 1274) es un sacerdote franciscano, teólogo y filósofo escolástico, principal representante de la corriente filosófica franciscana, que une la teología y la filosofía. Continúa la tradición filosófica agustiniana y mística. Para él la filosofía es un itinerario de la mente hacia Dios. Este itinerario comprende tres etapas: reflexionar sobre el mundo como huella de Dios, conocer el alma como imagen de Dios y alcanzar la contemplación mística, como conocimiento y unión con Dios.

28. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Santo Tomas de Aquino?

Santo Tomas de Aquino (1225-1274) es un sacerdote dominico, teólogo y filósofo escolástico, fundador de la corriente filosófica tomista, que distingue y armoniza la teología y la filosofía. Siguiendo a San Alberto Magno, realiza la síntesis de la teología cristiana y la filosofía aristotélica. Aborda el estudio de la filosofía racional o lógica, de la filosofía natural que incluye la matemática y la metafísica, la filosofía moral o ética y la teología natural. Podemos destacar la demostración de la existencia de Dios a través de sus famosas cinco vías, su reflexión sobre la creación de la nada, su análisis del alma inmortal como forma del cuerpo, y su ética de la virtud y la felicidad como finalidad de la existencia humana.

29. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Siger de Brabante?

Siger de Brabante (1235-1282) es un sacerdote, teólogo y filósofo escolástico, jefe del averroísmo latino, que contrapone la teología y la filosofía. Siendo sus doctrinas inseguras y equívocas, solo baste decir algo de la teoría de la doble verdad: las contradicciones entre la filosofía y la fe nos llevan a tener que aceptar dos verdades y en todo caso, hay que elegir la verdad de la fe y acomodar la conclusión filosófica.

30. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Rogelio Bacon?

Rogelio Bacon (1210-1292) es un sacerdote franciscano y filosofo escolástico inglés, que representa el tradicionalismo científico que teologiza la filosofía. Formado en Oxford, es un escolástico más o menos de la corriente franciscana pero con un enfoque propio. Considera que la filosofía debe mantenerse fiel a la tradición bíblica, teológica y filosófica, que alcanza la Sabiduría en las verdades de la fe, y al mismo tiempo hace hincapié en el estudio científico de la naturaleza, interpretando por nuestra cuenta lo que podemos experimentar.

31. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Raimundo Lulio?

Raimundo Lulio (1235-1315) es un filósofo y teólogo escolástico español, que elabora un sistema propio, la filosofía lulista, que racionaliza la teología y la filosofía. Propone una filosofía que nos ayude en la acción evangelizadora. Así intentó construir un sistema filosófico con un método rigurosamente deductivo para que los no creyentes, por la vía de la razón lleguen a la fe.

32. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Juan Duns Escoto?

Juan Duns Escoto (1270- 1308) es un sacerdote franciscano, teólogo y filósofo escolástico, educado en Oxford, fundador del escotismo, que separa la teología y la filosofía. Intentó una síntesis del tomismo y el Agustinismo. Con un vigoroso espíritu crítico trata todos los problemas capitales de la escolástica del siglo XIII. Revisa las demostraciones racionales de la existencia de Dios, acepta el hilemorfismo aristotélico tomista pero con ciertas variaciones y afirma que no se puede demostrar racionalmente la inmortalidad del alma.

33. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica de Guillermo de Occam?

Guillermo de Occam (1285 - 1349) es un sacerdote franciscano, filósofo y teólogo escolástico inglés, representante de la escuela nominalista. Estudió y enseñó en la Universidad de Oxford. Sus doctrinas teológicas fueron cuestionadas por la Iglesia y llegó a ser excomulgado. Occam alcanzó la fama como alguien que aplicó la lógica de forma rigurosa para mostrar que muchas creencias de los filósofos escolásticos (por ejemplo que Dios es uno, omnipotente, creador de todas las cosas, y que el alma humana es inmortal) no se podían probar mediante la razón filosófica o natural, sino tan sólo a través de la revelación divina. En la lógica formal a quedado con su nombre el principio conocido como ‘la navaja de Occam’, según el cual las entidades no tienen que ser multiplicadas sin necesidad.

33. ¿Qué caracteriza a la actividad filosófica del Maestro Eckhart?

El Maestro Eckhart (1260-1327) es un sacerdote dominico, filósofo y teólogo escolástico alemán que enseñó en París y Colonia, representa la corriente mística. Seguidor al principio del tomismo, pronto rechazó las doctrinas aristotélicas, volviendo al neoplatonismo. Dios está más allá de toda categoría ontológica, está en sí, sale de sí y entrar de nuevo en si; así explica la procesión de las divinas personas y la emanación del mundo. El alma, en contacto con Dios, no solo se une a Él, sino que se identifica con El. Cristo es el modelo insuperado de la perfecta unión o identificación del alma con Dios. No es tanto el redentor, como el modelo  y el camino para el regreso del alma y de todo el Universo a Dios. Es notorio el panteísmo de esta doctrina que fue cuestionada por la Iglesia.